Posiblemente uno de los
mayores problemas que enfrente un alumno sea recordar la cantidad de
"reglas" a utilizar para resolver los ejercicios. Así que mi primera
recomendación es armar un ayuda memoria, un papel que tendrás siempre a mano,
con las reglas básicas que aquí expondremos hasta que el continuo uso de
estas reglas en sucesivos ejercicios haga innecesario el empleo de este
machete permitido (aquí, no en el aula...)
Sumar o restar, una cuestión de dinero.
Es
interesante el hecho que el signo + y el
signo – pueden interpretarse mejor si
imaginamos que manejamos dinero. Un número positivo puede representar el
dinero que tenemos en la mano listo para gastar. Por ejemplo: 10. Como no
hay signo delante sabemos que es positivo. Podemos imaginar al billete
de 10 apretujado entre nuestros dedos...
Cualquier
número negativo representaría, entonces, algo que debemos pagar. Por
ejemplo: – 4. He comprado algo de 4 pesos, debo pagarlo, debo 4.
Por lo
tanto podemos imaginar las operaciones de manera que ganemos o perdamos
dinero.
10 + 2 =
12 Tengo 10 y tengo 2, así que tengo 12.
10 – 2 = 8
Tengo 10, y pago 2, por lo tanto aún me quedan 8.
¿Qué
sucedería si fuera al revés?
– 10 + 2 =
Debo 10 y tengo 2. Lo que significa que aún me faltan ocho... los debo,
el resultado es negativo.
– 10 + 2 =
– 8
12 – 7 = 5
Tengo 12 y pago 7, en la mano me quedan 5
– 12 + 7 =
Debo 12 y tengo 7, me falta dinero, me faltan 5
– 12 + 7 =
– 5
Es
interesante notar que al tener dos números de
signos distintos, la operación que realizamos es la resta.
Observa
atentamente el signo del resultado y compáralo con el signo del valor mayor.
¿Puedes sacar alguna conclusión? (Recomendación: invéntate varias cuentas,
resuélvelas y desarrolla tu propia "teoría" sobre lo que ocurre.
Veamos lo
que sucede cuando los dos signos son negativos.
– 2 – 5 = (Debo 2 y debo 5, así que estoy debiendo 7 en total)
– 2 – 5 = – 7
– 2 – 5 = – 7
– 5 – 7 =
(Debo 5 y debo 7, así que estoy debiendo 12)
– 5 – 7 = – 12
– 5 – 7 = – 12
– 10 – 22
= (Debo 10 y debo 22, lo que implica que debo
32)
– 10 – 22 = – 32
– 10 – 22 = – 32
¿Te has
dado cuenta que en cada uno de los casos estamos sumando?
Podemos
inventar otra regla en este caso: si tenemos
números con signos iguales los sumamos...
¿Que sucede si sumamos varias veces un mismo
número?
Veamos: 2
+ 2 + 2 + 2 = (estamos sumando cuatro
veces 2)
La
cantidad de veces que sumamos un mismo número puede transformarse en una
nueva operación: el producto, comúnmente llamado multiplicación.
2 + 2 + 2
+ 2 = 4 . 2 = 8
Una de las
torturas más desesperantes es aprender las tablas de memoria. Es
torturante, inadecuado y una pérdida de tiempo. Cuando se entiende de
donde viene la multiplicación, es más fácil realizar la suma para
obtener el resultado que buscamos.
Si no te
acuerdas cuanto es 7 . 3, en vez de forzar la mente tratando de
recordar, toma un lápiz y una hoja y suma 3 veces 7 ó 7 veces tres.
Parece una tontería, pero de esta manera estás entrenando a tu mente y
no dependiendo de la memoria.
Realicemos
otra cuenta simple:
– 2 – 2 –
2 – 2 = (Estamos sumando cuatro veces – 2.)
Aquí
aparece otro elemento importante: el paréntesis
Si no separamos bien los números podemos confundirnos la
multiplicación con una resta. Ojo, en medio de un examen, con los
nervios, eso es lo que generalmente ocurre si no encierras al – 2 entre
paréntesis.
– 2 – 2 –
2 – 2 = 4 . (– 2) = – 8
Nuevamente
es más fácil tomar lápiz y papel (aunque sea de manera imaginaria) y
resolver las cuentas, en vez de tratar de recordar reglas que no
entendemos para que han sido inventadas. (De necesitar alguna regla...
invéntatela tú, va a ser más efectiva)
5 . (– 7)
= (Si no te acuerdas, en papel aparte, suma cinco veces 7 y te darás
cuenta que al sumar un número negativo el resultado también es negativo.
Es la razón por la cual más por menos es menos...
)
Es
fundamental que uses menos la memoria y más el cerebro... o sea, lápiz y
papel.
Fíjate que
en ningún momento hablé de calculadora. Para ejercicios simples,
no es recomendable el uso de la calculadora ya que no te deja ejercitar
el proceso que necesita tu mente para poder entender y resolver los
ejercicios matemáticos. Si quieres aprender realmente, deja la calcu
guardada en un cajón.
Demostrar
que el producto de dos números enteros positivos es también positivo no
es gran problema, pero el producto de dos números negativos... ahí si
que es difícil. Y necesitamos un poco de lógica para poder entenderlo.
La multiplicación y los signos
Otro
tormento aplicado durante generaciones es el recordar la
regla de los signos. Más por más,
más. Menos por menos, más. Más por menos, menos. Menos por más, menos...
y al final el alumno termina con un embrollo en la cabeza por el cual ni
siquiera se acuerda como era "más o menos" su propio nombre.
Intentemos
algo completamente diferente.
Matemática
se rige por
lógica,
y la lógica tiene la ventaja de expresar todo un pensamiento (una
oración) en una sola letra. Pongamos un ejemplo para entender de lo que
hablamos.
"Está
lloviendo" es una afirmación y en lógica esta afirmación es
positiva y puede representarse mediante una letra positiva:
q (recuerda que el signo positivo no
se escribe delante).
Está lloviendo = q
Ahora
neguemos esta oración, lo que es muy sencillo, sólo debemos colocar
el no delante de ella. "No está
lloviendo"
De la
misma manera que el signo + representa una afirmación, el signo –
representa la negación.
No está
lloviendo = – q
De esta
manera el indicar 2, es una afirmación y – 2 es su negación. Por
ejemplo: 2, los dos pesos que tengo para gastar y – 2 los que no
tengo para gastar.
Ahora nos
enfrentamos al problema de negar la negación... Un trabalenguas que
resulta mucho más simple desde el punto de vista matemático...
Sigamos
con el ejemplo de la lluvia.
Niego que no este lloviendo
Observa
que la palabra "que" tiene la función de separar las dos negaciones.
Pero lo más importante es que si niego que
no está lloviendo, eso implica que
sí esta lloviendo. Negar una negación implica
afirmar...
Niego que no este lloviendo = Está
lloviendo.
De manera
similar al uso de la palabra "que", en matemática (y en lógica) se usa
el paréntesis para separar los dos no, o sea los dos
signos negativos.
Niego que no este lloviendo = – (–
q)
Niego que no este lloviendo = Está
lloviendo.
– (– q) = q
En lógica
negar la negación es lo mismo que afirmar.
Podemos
entender la regla de los signos de una manera completamente distinta e
interpretarla sin necesidad de memorizar nada.
Así que
podemos expresar la regla de los signos como afirmar en caso de
+ delante del paréntesis ó negar en caso de
–.
+ (– 2) =
Afirmo que es no... o sea no
+ ( – 2) = – 2
– ( + 3) =Niego que es si... o sea no– (+ 3) = – 3
+ ( + 5) =
Afirmo que es si... o
sea si.
+ (+ 5) = + 5Separar en términos
Nuevamente enunciemos una propiedad fundamental para poder resolver los
ejercicios.
La
multiplicación y la división se realizan antes que una suma o resta.
Es lo que comúnmente se
denomina "separar en términos".
Observa que se pone el
igual al comienzo y al final de cada una de las cuentas que se ubican en
cada renglón, así se indica donde termina y comienza cada una. Si no lo
pusieras, puede interpretarse que la cuenta sigue.
Parece una tontería pero
este error es muy recurrente y es cuestión de cincelar en la memoria la
prioridad de la multiplicación o la división. Realicemos un pequeño
ejercicio en el que te transformarás en profesor y descubrirás los
errores de los siguientes ejercicios.
2 . 3 + 4 . 5 + 6 . 7 =
2 7 11 7 1078
Es evidente que no se han
respetado los términos, pero tampoco se ubican los iguales y no se ha
puesto los puntos para saber si es o no una multiplicación. La persona
que ha hecho este ejercicio sabe (o se acuerda) lo que hizo, pero es
bastante difícil interpretar donde comienza y termina el
ejercicio.
Colocar espacios no es lo mismo que colocar el =.
Nunca
supongas que el profesor entenderá lo que quisiste poner...
Veamos otro caso:
10 : 2 – 15 : 5 – 2 . 4 =
5
= 3
= 8
= 5 + 3 + 8 = 16
Si bien puede decirse que
estoy exagerando ya que el ejercicio es muy simple, este es un típico
error que suelen cometer muchos alumnos. Cada igual representa una
cuenta auxiliar pero en vez de hacerla al costado, queda allí y lo único
que se logra es confundirse y olvidarse los signos... lo que hará que el
ejercicio esté mal aunque las cuentas parciales (la división o la
multiplicación) estén bien. Matemáticamente es un error muy grave ya que
estás diciendo que el ejercicio tiene cuatro resultados totalmente
distintos... y sólo puede tener un sólo resultado ya que es una
igualdad.
Ahora en una hoja a parte
realiza las cuentas.
1) 2 . 3 + 4 . 5 + 6 . 7 =
2) 10 : 2 – 15 : 5 – 2 . 4 =
Rta.: 1) 68 2) – 6
Rta.: 1) 68 2) – 6
Uso del Paréntesis
Ya
habíamos visto que el paréntesis sirve para separar. Ahora veremos que
también indica prioridad, o sea cual debe resolverse primero.
2 . 3 + 2
= 6 + 2 = 8
En esta
cuenta la multiplicación se realiza antes que la suma. Si queremos hacer
la suma antes que la multiplicación, debemos encerrar a la suma entre
paréntesis.
2 . ( 3 +
2) = (El paréntesis nos está diciendo que la prioridad es la
suma)
2 . 5 = 10
Observa
que el resultado ha sido completamente diferente cuando se unas
paréntesis a cuando no se usa...
Pongamos
otro ejemplo remarcando con rojo el paréntesis que se debe resolver
antes de hacer las sumas...
Ahora unos
pequeños ejercicios que te permitirá fijar y entender el uso del
paréntesis.
Ubica en
la cuenta un solo par de paréntesis para que te de el resultado
indicado.
a) 2 . 3 +
4 . 5 – 6 . 7 = 27
b) 2 . 3 +
4 . 5 – 6 . 7 = 104
c) 2
. 3 + 4 . 5 – 6 . 7 = 238
No hay comentarios.:
Publicar un comentario